Quisiera hablar de aquellas aplicaciones que están destinadas para la accesibilidad y movilidad de personas con diversidad funcional.
Primero voy a empezar por aquellas que han sido creadas últimamente por fundaciones como telefónica y vodafone donde son las personas con movilidad reducida las que tienen que rellenar los datos de los espacios locales establecimientos públicos valorando y cumplimentado los datos de su accesibilidad.
Estás aplicaciones se quedan obsoletas rápidamente
Las personas con diversidad funcional no siempre tienen la energía suficiente ni el tiempo como para estar al día con el rellenado de estas aplicaciones, siendo así que entre tantas aplicaciones distintas se quedan a medias y con muy poca información y la una por la otra la casa por barrer.
Tendríamos que usar aquellas aplicaciones más populares o sea aquellas aplicaciones que el resto de la población usa normalmente para desplazarse, moverse y buscar establecimientos y no usar unas aplicaciones específicas como si de un gueto se tratase. Esto es exclusión y no inclusión. Vendría a ser como algo racista que en el caso de las personas con diversidad funcional (otrora llamada personas con discapacidad) se llama #capacitismo, lo mismo que el caso del #racismo.
Deberíamos de estar usando aplicaciones generales como usa la mayoría de personas, por ejemplo Google Maps. y no es que desee hacer propaganda si no que atengo a una realidad.
¿Google Maps facilita la movilidad por la ciudad de personas con diversidad funcional o movilidad reducida?
Hace unos días el leído que Google Maps ha creado la posibilidad de facilitar la movilidad por la ciudad de personas con diversidad funcional o movilidad reducida, si fuese así veríamos el símbolo internacional de accesibilidad SIA (siglas que corresponden al Símbolo Internacional de Accesibilidad), el símbolo de la silla de ruedas situado arriba al lado de los otros iconos de coche, transporte público, persona a pie y persona en bicicleta y no en un lugar no evidente como si se quisiera esconder a las personas con diversidad funcional, teniendo que pulsar la opción “Transporte Público” y luego señalar la opción “movilidad reducida”, eso solamente sirve para engañar a la gente pues aunque te diga qué recorridos puedes hacer en bus o en metro en silla de ruedas la realidad es otra, normalmente y habló por la ciudad donde yo vivo que es Barcelona, si Google Maps nos quisiera hacer un verdadero favor colocaría el símbolo de la silla de ruedas arriba en la barra junto con los otros iconos de movilidad. Google Maps dispone dispone de la tecnología suficiente como para saber las cotas de altura, cuáles lugares están en zonas altas ya que cuando programas un recorrido en bicicleta muestra una gráfica del tipo de inclinación o de cota de altura a la cual deberás superar. Entonces si tienen estos datos, cuando alguien pidiera ir del punto A al punto B en silla de ruedas podrían aparecer los distintos recorridos recomendados desde el más corto al más largo mostrando visualmente con un tipo de degradado de colores, siendo el verde el color fácil, el amarillo intermedio y el rojo el muy complicado, facilitando así el poder elegir por dónde ir de un punto a otro solamente con una mirada. Habrá gente que prefiera ir por el camino corto y más complicado al usar una silla de motor eléctrico o ir por el más largo pero más llano ya que puede que use una silla manual.
Ahora voy a explicar otra utilidad que debería de tener implementada la aplicación Google Maps, me refiero a la valoración de establecimientos con accesibilidad o con detalles útiles para personas con diversidad funcional, tengan movilidad reducida o capacidad visual o sensorial o lo que sea, digo esto porque estaría muy bien que Google Maps añadiera a los formularios de esos establecimientos que se quieren anunciar en Google Maps, no sería nada difícil que al rellenar datos como “tengo un restaurante con cocina mediterránea o tengo para poner su dirección sus fotos o otros datos. Estaría muy bien que les dieran la opción de señalar en el dicho formulario si es accesible en su entrada, si disponen de aseos adaptados, si disponen de carta vegana, si disponen de carta sin gluten, si tienen menú escrito en braille… miles de otros detalles, digo esto porque sería mucho más fácil que fuesen los establecimientos los que se interesan por señalar estos datos y que no fueran los usuarios quienes tengan que pasar por los establecimientos y tengan que decir este sitio no es accesible o si es accesible porque es más fácil que cada uno que rellena el formulario se cuide de los datos de su establecimiento que no estar esperando que las personas con movilidad reducida estén visitando todos los locales de la ciudad ya que normalmente nos encontramos con grandes dificultades y muchos disgustos como por ejemplo aseos adaptados ocupados por bicicletas o que se usan como vestidores y a veces como almacenes de cajas de cerveza mesas y sillas de terraza, material de higiene, rollos de papel de váter, cubos para fregar y otros productos de limpieza o sea que menos medallas a Google Maps y a otras aplicaciones y que se pongan las pilas para ofrecer herramientas reales y útiles al colectivo de personas con diversidad funcional, que se dejen de tonterías y hagan la faena que tienen que hacer y no marear la perdiz.
La accesibilidad no es cosa de caridad ni de favores si no de derechos humanos.
Podéis ver cuando hablo del tema de las app en esta conferencia dentro de las 3es Jornades Disseny per viure: Diversitat funcional, pròtesis i cíborgs. La ciutat des de l’activisme divers: